Reseñas de libros, revistas y restaurantes

Veracruz Cocina del Encuentro

Veracruz cocina de encuentro

Veracruz Cocina de Encuentro

 

Autor: María Stoopen
Editorial: Everest
Lugar y Año de la publicación: España 2010
Páginas: 231
Precio: Amazon $531, Librerías El Sótano $472, Gandhi $443
ISBN: 9788444101880

Sinopsis:

En Veracruz la cocina es entre las artes populares, una de las más sobresalientes. Cultivada con placer y esmero, ha alcanzado altos niveles de excelencia. Cocina de múltiples recursos, acude a las raíces indígenas y española principalmente, para afirmar su propia singularidad a la vez que para condensar esas tradiciones..
¿Por qué en El lugar de Beatriz?
Se me ocurrió sumergirme en las imágenes de las recetas que me transportaron a mi niñez: enchiladas de pipián, bocoles, tamales de camarón, ostiones a la pimienta y zacahuil, entre otras.

Mi opinión:

Tiene varios puntos buenos a considerar.
a) Un EXCELENTE trabajo de investigación del estado de Veracruz,
b) abarca la comida de muchas ciudades (está dividido en cinco zonas),
c) Las fotografías muy bellas,
d) Las recetas se me hacen aceptables (la primera, enchiladas de pipián)

 

Del Autor, María Stoopen:

Nació en la ciudad de México, el 12 de septiembre de 1940. Ensayista. Estudió lengua y literaturas hispánicas en la UNAM, la maestría en desarrollo humano en la UIA y el doctorado en literatura española en la UNAM. Ha sido profesora de español y de literatura en distintos niveles educativos y catedrática en la FFyL de la UNAM. Becaria de INBA/FONAPAS, en ensayo, 1979 y 1980. Autora de numerosos ensayos literarios y colaboradora en publicaciones nacionales e internacionales. También ha incursionado en el tema de la cocina mexicana. Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas, INBA, 1982, por La muerte de Artemio Cruz, una novela de denuncia y traición.

 

 

Otras Obras (en español):

– La cocina Veracruzana, 1992
– La cocina mexicana: especialidades regionales, 2008
– Los espacios de la cocina mexicana
– Los autores, el texto, los lectores en el Quijote de 1605, 2002
– Cocina Yucateca: Fusión de culturas e ingredientes, 2008
– Cocina y cultura, 2013
– Veracruz: la cocina del encuentro, 2009
– Horizonte cultural del Quijote, 2010
– La muerte de Artemio Cruz: una novela de denuncia y traición, 1982

Íntimas Suculencias

Íntimas Suculencias, tratado filosófico de cocina

Autor: Laura Esquivel
Editorial: DeBolsillo
Páginas: 125
Precio: $169 Librería Gandhi y $169 Amazon
ISBN: 978-607-313-177-3

*los precios señalados se mueven frecuentemente en las páginas de las librerías

 

Sinopsis:

Un auténtico tratado de la visión femenina del mundo. Existe actualmente un creciente interés por la gastronomía, no solo en lo que refiere a los platos sino también al ritual de preparación y a todo ese universo de placeres sensuales y cargas afectivas que cada día comparte más gente. Una obra viva que combina autobiografía, ensayo, cuentos y recetario de cocina, en el que Laura Esquivel se acerca en primera persona al lector para casi conversar personalmente con él, entre ollas y fogones. Laura Esquivel nos explica la importancia de la cocina en la recuperación del contacto con la tierra y sus frutos, nos cuenta cómo concibió los personajes de su bestseller Como agua para chocolate e incluye un fascinante y delicioso recetario de manjares mexicanos..

 

¿Por qué en El lugar de Beatriz?

Por el puro título este libro debía formar parte de los textos tratar.

 

Mi opinión (Excelente, Muy bueno, Me gustó-pudo ser mejor, No vale la pena, Muy malo)

Me gustó-PUDO SER MEJOR

El título me parece pretencioso. No estamos hablando de un TRATADO, sino más bien una serie de escritos presentados por la autora para diferentes revistas-eventos-proyectos en contextos variados. Tratado filosófico de cocina ¿¿¿??? Toma el título de un solo artículo, donde nos narra la importancia del binomio mujer-cocina, y nuevamente hace referencia a Como Agua para Chocolate para explicar su herencia cultural y familiar.

Cuando leí El Diario de Tita, ya se me hacía repetitivo, pero di un punto de confianza por la forma como complementa los huecos que pudieron quedar en Como Agua para Chocolate.

Con Intimas suculencias no pasa así.

El libro también contiene un fascinante y delicioso recetario de manjares mexicanos ¿¿¿??? No lo creo. Cuatro recetas, dos a la mejor suculentas.

 

Para recordar:

Para mi gusto probablemente cinco de las catorce historias, valen la pena (por eso la calificación de ME GUSTO-PUDO SER MEJOR): 1. ¡Arriba Dios! ¡Abajo el Diablo!, 2. La de Sopa de Manzana, 3. El Rosa Mexicano, 4. El chile y ésta que presento, que no tiene que ver con la COCINA, sino con la MUJER.

 

5. ¡SEA POR DIOS Y VENGA MÁS!

Toda la culpa de mis desgracias la tiene la Chole. Apolonio es inocente, digan lo que digan. Lo que pasa es que nadie lo comprende. Si de vez en cuando me pegaba era porque yo lo hacía desesperar y no porque fuera mala persona. Él siempre me quiso. A su manera, pero me quiso. Nadie me va a convencer de que no. Si tanto hizo para que aceptara a su amante, era porque me quería.

Él no tenía ninguna necesidad de habérmelo dicho. Bien la podía haber tenido a escondidas, pero dice que le dio miedo que yo me enterará por ahí de sus andanzas y que lo fuera a dejar. Él no soportaba la idea de perderme porque yo era la única que lo comprendía. Mis vecinas pueden decir misa, pero a ver, ¿quiénes de sus maridos les cuentan la bola de amantes que tienen regadas por ahí? ¡Ninguno! No, si el único honesto es mi Apolonio. El único que me cuida. El único que se preocupa por mí. Con esto del sida, es bien peligroso que los maridos anden de cuzcos, por eso, en lugar de andar con muchas decidió sacrificarse y tener sólo una amante de planta. Así no me arriesgaba al contagio de la enfermedad. ¡Eso es amor y no chingaderas! ¡Pero ellas qué van a saber!

Bueno, tengo que reconocer que al principio a mí también me costó trabajo entenderlo. Es más, por primera vez le dije que no. Adela, la hija de mi comadre era mucho más joven que yo y me daba mucho miedo que Apolonio la fuera a preferir a ella. Pero mi Apo me convenció de que eso nunca pasaría, que Adela realmente no le importaba. Lo que pasaba, era que necesitaba aprovechar sus últimos años de macho activo porque luego ya no iba a tener chance. Yo le pregunté que, porque no lo aprovechaba conmigo, y él me explicó hasta que lo entendí, que no podía, que ese era uno de los problemas de los hombres que las mujeres no alcanzamos a entender. Acostarse conmigo no tenía ningún chiste, yo era su esposa y me tenía a la hora que quisiera. Lo que le hacía falta era confirmar que podía conquistar a muchachitas. Si no lo hacía, se iba a traumar, se iba a acomplejar y entonces sí, ya ni a mí me iba a poder cumplir. Eso sí que me asustó.

Le dije que está bien, que aceptaba que tuviera su amante. Entonces me llevo a Adela para que hablará con ella, porque Adelita, que me conocía desde niña, se sentía muy apenada y quería oír de mi propia boca que yo le daba permiso de ser la amante de Apolonio. Me explicó que ella no iba a quedarse con él. Lo único que quería era ayudar en nuestro matrimonio y que era preferible que Apolonio anduviera con ella y no con otra cualquiera que sí tuviera interés en quitármelo. Yo le agradecí sus sentimientos y me parece que hasta la bendije. La verdad, yo estaba más que agradecida porque ella también se estaba sacrificando por mí.

Adela, con su juventud, bien podría casarse y tener hijos y en lugar de eso estaba dispuesta a ser la amante de planta de Apolonio, nomás por buena gente.

Bueno, el caso es que el día que vino, hablamos un buen rato y dejamos todo aclarado. Los horarios, los días de visita, etc. Se supone que con esto yo debería de esta muy tranquila. Todo había quedado bajo control. Apolonio se iba a apaciguar y todos contentos y felices. Pero no sé por qué yo andaba triste.

Cuando sabía que Apolonio estaba con Adela no podía dormir. Toda la noche me la pasaba imaginando lo que estarían haciendo. Bueno, no necesitaba tener mucha imaginación para saberlo. Lo sabía y punto. Y no podía dejar de sentirme atormentada. Lo peor era que tenía que hacerme la dormida pues no quería mortificar a mi Apo.

Él no se merecía eso. Así me lo hizo ver un día en que llegó y me encontró despierta. Se puso furioso. Me dijo que era una chantajista, que no lo dejaba gozar en paz, que él no podía darme más pruebas de su amor y yo en pago me dedicaba e espiarlo, a atormentarlo con mis ojos llorosos, y mis miedos de que nunca fuera a regresar. ¿Qué acaso alguna vez me había faltado? Y era cierto, llegaba a las cinco o a las seis de la mañana, pero siempre regresaba.

Yo no tenía porque preocuparme. Debería estar más feliz que nunca y ¡sabe Dios por qué no lo estaba! Es más, me empecé a enfermar de los colerones que me encajaba el canijo Apolonio. Daba mucho coraje ver que le compraba a Adela cosas que a mí nunca me compró. Que la llevaba a bailar, cuando a mí nunca me llevó. Bueno, ¡ni siquiera el día de mi cumpleaños cuando cantó Celia Cruz y yo le supliqué que me llevara! De puritita rabia, los ojos se me empezaron a poner amarillos, el hígado se me hinchó, el aliento se me envenenó, los ojos se me disgustaron, la piel se me mancho y ahí fue cuando la Chole me dijo que el mejor remedio en esos casos era poner en un litro de tequila un puño de té de boldo compuesto y tomarse una copita en ayunas. El tequila con boldo recoge la bilis y saca los corajes del cuerpo. Ni tarda ni perezosa fue al estanquillo de la esquina, le compré a Don Pedro una botella de tequila y la preparé con su boldo. A la mañana siguiente me lo tomé y funcionó muy bien.

No sólo me sentía aliviada por dentro, sino bien alegre y feliz, como hacía muchos días no me sentía. Con el paso del tiempo, los efectos del remedio me fueron mejorando. Apolonio, al verme sonriente y tranquila, empezó a salir cada vez más con Adela y yo a tomarme una copita cada vez que esto pasaba, fuera en ayunas o no, para que no me hiciera daño la bilis. Mis visitas a la tienda de Don Pedro fueron cada vez más necesarias. Si al principio una botella de tequila me duraba un mes, llegó el momento en que me duraba un día. ¡Eso sí, estaba segura de que no tenía ni una gota de bilis en mi cuerpo! Me sentía tan bien, que hasta llegué a pensar que el tequila con boldo era casi milagroso. Bajaba por mi garganta limpiando, animando, sanando, reconfortando y calentado todo mi cuerpo, haciéndolo sentir vivo, vivo, ¡vivo!

El día en que Don Pedro me dijo que ya no me podía fiar ni una botella más creí que me iba a morir. Yo ya no era capaz de vivir un solo día sin mi tequila. Le supliqué. Al verme tan desesperada se compadeció de mí y aceptó que le pagara de otra manera. Al fin que siempre me había traído ganas el condenado. Yo la mera verdad, con tanto calor en mi cuerpo también estaba de lo más ganosa y ahí sobre el mostrador fue que Apolonio nos encontró dando rienda suelta a las ganas.

Apolonio me dejó por borracha y puta. Ahora vive con Adela. Y yo estoy tirada a la perdición. ¡Y todo por culpa de la pinche Chole y sus remedios!

 

De la Autora, Laura Esquivel:

(Ciudad de México, 1950) Escritora mexicana que cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana. Estuvo casada con el cineasta mexicano Alfonso Arau, y en 1983 incursionó en la creación de guiones cinematográficos y en 1987 con obras de teatro infantil. En 1989 escribe la novela Como agua para chocolate, que sería llevada al cine por Alfonso Arau en 1992. Se divorció de Arau. En el 2016 publica El diario de Tita.

Otras Obras:

Como agua para chocolate (1989), La ley del amor (1995), Íntimas suculencias (cuentos) (1998), Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones (2000), Tan veloz como el deseo (2001), Malinche (2006), A Lupita le gustaba planchar (2014) y El diario de Tita (2016).

Recuerda visitar la relación de libros reseñados o por reseñar, encontrarás varios, donde el protagonista es la comida…o por lo menos lleva un papel principal. AQUÍ

 

 

Demasiado Amor

Demasiado amor

Autor: Sara Sefchovich
Editorial: Alfaguara
Páginas: 213
Precio: $239 Librería Gandhi y $198.37 Amazon *
ISBN: 978-607-113-655-8

*Los precios se actualizan constantemente en las páginas

Sinopsis:

Demasiado Amor es una intensa novela de amor contada a través de las vivencias de Beatriz. También, la historia de dos hermanas que deciden comprar una casa en un pueblito de Italia. Para lograr ese sueño, una de las dos deberá viajar primero y la otra deberá quedarse en México para trabajar y mantener a ambas. Beatriz se queda porque el destino hará que se cruce con un hombre misterioso que la llevará por todos los caminos de México y la hará vivir el amor con una intensidad que nunca había imaginado.

¿Por qué en El lugar de Beatriz?

Esta novela es una recomendación de mi maestra del curso Mujeres y Culinaria en la Historia de México, la historiadora Patricia López. Hace un par de semanas ocupamos las dos horas de clase para recomendación de libros de autores mexicanos, cuyo protagonista es la comida, o al menos lleva un papel importante en la trama. Imaginen como me brillaron los ojitos. La mayoría de los textos que yo tenía en cola eran de todas partes del mundo menos mexicanos. Sobre estos ni siquiera había oído hablar de ellos. Valga la presente como agradecimiento.

Mi opinión

Excelente, El libro es maravilloso. Demasiado Amor, desde la primera página quedé enganchada, picada, fascinada. Es un libro que se lee fácil. En paralelo se desarrollan dos historias y gozas ambas.

La primera, la de las hermanas que hacen planes para poner una casa de huéspedes en un pueblito de Italia. Una hermana se va por delante, para rentar y comenzar a preparar el terreno, la otra (Beatriz) se queda en México para trabajar duro. Al principio todo o casi todo el dinero que gana Beatriz se va para Italia, y poco a poco la de Italia necesita menos ayuda, conforme se establece y comienza a hacer su vida del otro lado del mundo.

La segunda historia inicia el mismo día que se separan las hermanas, cuando Beatriz se siente sola y se va a meter a un Vip’s a tomar un café. Allí conocerá al amor de su vida.

La novela está estructurada intercalando un capítulo de las hermanas y otro del amor tórrido. Este último más como resumen de todo lo vivido, lo paseado y lo bailado. Y donde entra la comida???? En muchas partes del libro.

Para recordar:

Pude haber elegido el capítulo más gastronómico de esta novela Demasiado Amor, donde Beatriz enumera todos los platillos mexicanos que compartieron en tantos años de viaje por la república; sin embargo elegí este que me pareció hermoso. Espero les guste.

Contigo conocí los trece cielos y los cinco soles, los cinco mares, los cinco colores y las cuarenta y dos razas de la planta del maíz. Contigo conocí los cuatro espacios y los cuatro tiempos, los cuatro elementos y los cuatro puntos cardinales que son las direcciones del mundo. Conocí tres sierras madres y un eje volcánico, las tres virtudes teologales que son la fe, la esperanza y la caridad y las tres virtudes cardinales que son la inteligencia, la memoria y la voluntad. Contigo conocí todas las frutas, todas las flores y todos los árboles. Conocí el sonido del viento y el color de la luz, la densidad del agua y la ligereza de la tierra, las mil especies de cactáceas que nacen en este país y las mil artesanías que hacen con sus manos los indios; los trescientos nombres del maíz y los trecientos veinticinco usos del cacahuate. Conocí los cuatro colores del mole, los cuatro del zapote y los cuatro sabores de las aguas frescas; los tres colores del pozole, los tres tipos de plátanos y los tres de tunas. Y también conocí las muchas variedades de frijol, los muchos tipos de chiles y de yerbas, las muchas suertes que se pueden hacer con un caballo, las muchas formas como se puede cocinar un cerdo y las muchas, muchísimas maneras de hacer el amor.

Tú me enseñaste los lugares de antier en los que Dios estaba en todas partes y los lugares de ayer en los que Dios estaba en el cielo y los lugares de hoy sin Dios.

Contigo aprendí que el maguey es sagrado, que el frijol es sagrado y que el pulque y el peyote también lo son. Pero aprendí que lo más sagrado es el maíz. Por eso supe que los Cristos se hacen de caña y que los primeros seres humanos se hicieron de maíz. Maíz causa de la vida, su gracia, alimento de los dioses y de los hombres, grano sagrado, planta divina, carne nuestra que naciste en Tamoanchán.

Por todos los caminos y por todos los lugares vimos el maíz, vimos el maguey y el frijol, vimos la caña de azúcar, vimos la fruta.

Trepados en el cono volcánico de Xihuingo vimos los llanos de Apan con sus magueyes y sentí un enorme amor por este país. Trepados en las ruinas de Monte Albán vi la tierra seca y pobre y sentí un enorme amor por este país. En las cumbres de Telapon y en El Tláloc, vi todo lo que al ser humano le está dado ver y sentí un enorme amor por ti y por este mi país, país de cerros y volcanes, de milpas y magueyes, de colores y sonidos, de indios y dioses.

De la Autora, Sara Sefchovich:

Sara Sefchovich Wasongarz (2 de abril de 1949) es una socióloga, historiadora, escritora, catedrática, investigadora, traductora, comentarista y conferencista mexicana, autora de catorce libros y múltiples artículos en periódicos y revistas. Su primera novela, Demasiado amor, publicada en 1990, la hizo merecedora del Premio “Agustín Yáñez” y fue llevada al cine en 2002. Publica una columna en el periódico El Universal desde hace más de veinte años.

Nació en la Ciudad de México el 2 de abril de 1949. Realizó sus estudios de sociología a nivel licenciatura (1977) y maestría (1987) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2005 obtuvo un doctorado en Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y ha sido profesora visitante en la Universidad Estatal de Arizona.

Se desempeña como investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde 1977 y del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 1985. Obtuvo la beca Guggenheim en el período 1989-1990. Ha escrito libros de ensayo, novelas, libros colectivos, cuentos, artículos para revistas y suplementos culturales. Algunas de sus obras se han traducido a seis idiomas.

En 2002, su novela Demasiado amor fue adaptada al cine bajo la dirección de Ernesto Rimoch y protagonizada por Karina Gidi y Ari Telch. Su libro La suerte de la consorte se presentó como texto medular del programa cultural «Leo…luego existo» del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Ha colaborado para el periódico El Universal durante más de veinte años y también para los periódicos La Jornada y Reforma. Participó en el noticiero Monitor de 1996 a 1998 en Radio Red, y de 2002 a 2006 en Radio Monitor. Es columnista del sitio web Diario Judío.

Otras Novelas de Sara Sefchovich:

Demasiado Amor   (1990)

La Señora de los sueños (1993)

Vivir la vida (2000)


El Arte de la Cocina Francesa

El Arte de la Cocina Francesa – Julia Child

El Arte de la Cocina Francesa – Julia Child

Editorial: Debate
Lugar y Año de la publicación: España, 1961
Páginas: 852
Precio:
$ 1,041 pasta dura importado de USA Amazon, $900 pasta dura importado de España Amazon, $ 849 en Gandhi (agotado por el momento)
ISBN: 978-84-9992-297-3

Sinopsis:

El arte de la Cocina Francesa es un libro para cocineros avezados y para principiantes que aman la buena comida y desean reproducir en casa las delicias de la cocina clásica. Desde el mítico Boeuf Bourguignon hasta el perfecto croissant.

Un libro hermoso y revolucionario en su tiempo, con 524 recetas, más de cien ilustraciones, y enseñanzas de técnicas que conforman la base de la cocina francesa y que ofrecen recursos para la creación propia.

Julia Child revolucionó la forma de cocinar en los hogares de todo el mundo.

Tras estudiar en la reputada academia Le Cordon Bleu de París, abrió su propia escuela de cocina con Simone Beck y Louisette Bertholle. Con ellas escribió el primero de sus libros, El arte de la Cocina Francesa, que se convertiría de inmediato en un bestseller y años después en un clásico. Su programa de televisión The French Chef fue una revolución para los amantes de la cocina del mundo entero, precursor del exitoso formato de los programas televisivos de cocina que conocemos hoy.

«Todo el mundo puede cocinar al estilo francés en cualquier parte del mundo con las instrucciones adecuadas» escriben las señoras Beck, Bertholle, y Child. Y este es el libro que durante más de cincuenta años ha enseñado cómo hacerlo.

¿Por qué en El lugar de Beatriz?

Cuando en el 2014 se publicó este libro en español, anhelaba que llegara a México. Por supuesto que quería intentar hacer el Boeuf Bourguignon, pero también me muero de ganas por tratar con los Quiche.

Principalmente quiero perderle el miedo a este tipo de libros, si yo pude, tu también puedes. Yo soy una aficionada sin formación profesional.  De repente tengo que investigar sobre algún término, pero todo es posible conseguir explicación en la red (hasta video).

Mi opinión:

Es un excelente libro que te lleva de la mano para elaborar las recetas. Incluso hasta la forma como está integrado, muy original y práctico: del lado izquierdo los ingredientes por orden de aparición, del lado derecho como se van utilizando. Debajo de la receta señala las opciones o variaciones.

Tiene el inconveniente de que no tiene fotografías de las recetas (de la vista nace el amor), solo algunas imágenes. Pero hoy día hay infinidad de fotografías de las diferentes recetas de este libro en la red.

Me encantaría poder hacer el experimento de Julie Powell (Julie & Julia).

Del Autor, Julia Child:

(1912/08/15 – 2004/08/12)

Cocinera estadounidense que nació el 15 de agosto de 1912 en Pasadena, California.

Cursó estudios en la elitista Katherine Branson School. En 1930, entra en el Smith College en Northampton, Massachusetts. Tras su graduación se traslada a Nueva York, donde se dedica al negocio inmobiliario en la firma W&J Sloane. En el año 1941 se traslada a Washington, D.C., donde trabaja como voluntaria en la Office of Strategic Services (OSS), una especie de agencia de inteligencia estatal.
Fue enviada a Ceilán (hoy Sri Lanka). Allí desempeñó un papel importante trabajando con documentos secretos y con oficiales del gobierno de estados Unidos. En 1945 fue enviada a China, donde conoce a Paul Child compañero en la OSS. Al final de la II guerra mundial, y ya en Estados Unidos, contraen matrimonio.

En 1948, Paul es destinado al servicio de información de la embajada estadounidense en París. Mientras están allí Julia conoce la cocina francesa y estudia en laCordon Bleu cooking school durante seis meses (incluidas lecciones privadas con el chef principal Máximo Bugnard). Posteriormente forma junto a dos compañeros la L´Ecole de Trois Gourmandes (la escuela de los tres Gourmands).
Intenta adaptar la sofisticada cocina francesa para el americano común, el trío escribió el libro de cocina titulado Mastering the Art of French Cooking (1961) que se convierte en una guía estándar para la comunidad culinaria. En la década de los los años 70 y de los años 80, apareció en el programa Good Morning America de la ABC.

En 1993, Julia se convirtió en la primera mujer aceptada en el Culinary Institute Hall of Fame.
Escribió Julia’s Kitchen with Master Chefs (1995),Baking with Julia (1996), Julia’s Delicious Little Dinners (1998), y Julia’s Casual Dinners (1999).
Recibió la Legión de Honor en noviembre de 2000.
Julia Child falleció el 12 de agosto de 2004 mientras dormía en su casa de Santa Bárbara, en California.

Otras Obras (en español):

 

El Arte de la Cocina Francesa – Tomo I

El Arte de la Cocina Francesa – Tomo II

El diario de Tita

El Diario de Tita

Autor: Laura Esquivel
Editorial: Suma
Páginas: 298
Precio: $299 Librería Gandhi y Amazon *
ISBN: 978-607-31-3730-0

*Los precios se actualizan constantemente en las páginas

Sinopsis:

Veinticinco años después de la publicación de Como agua para chocolate Laura Esquivel regresa con la segunda parte de esta historia aderezada con las pasiones, la magia de la gastronomía y la búsqueda del amor. Ahora a través del diario de Tita de la Garza. Este libro es un complemento al primer libro, en el que Esquivel nos presenta detalles nuevos, fotografías y también nuevas recetas.

 

¿Por qué en El lugar de Beatriz?

Aquí también todas las historias giran alrededor de los fogones, pero solo las ocho subrayadas son nuevas…y de estas, no he hecho ninguna: 1. Buñuelos, 2. Tortas de Navidad – repetida, 3. Pastel Chavela, 4.Codornices en pétalos de rosas, 5. Mole de guajolote con almendra y ajonjolí, 6. Chorizo norteño, 7. Caldo de colita de res (bueneeeeeeeeeeerrimo), 8. San Antonio Chili, 9. Champurrado, 10. Champandongo, 11. Chocolate y Rosca, 12. Torrejas de Nata, 13. Frijoles gordos con chile a la tecuzcucana, 14. Tamales de ceniza o corundas, 15. Chocolate con Chile y Achiote, 16. Pepinillos en vinagre, 17. Tamales Norteños, 18.Salchicas Frankfurten, 19. Pechugas con Espárragos, 20. Chiles en Nogada.

 

Mi opinión

(Excelente, Muy bueno, Me gustó-pudo ser mejor, No vale la pena, Muy malo)

Me gustó – pudo ser mejor. La letra manuscrita no me hizo feliz, pero el contenido me pareció bueno. Laura tiene una narrativa fácil de leer, y la historia, aunque se repite en parte, las novedades fueron suficiente para considerar el libro entretenido.

Se me queda la tarea de experimentar con alguna de las recetas, se me antojan los Frijoles Gordos con Chile a la Tecuzcucana

 

Del Autor, Laura Esquivel

(México D.F., 1950) Escritora mexicana que cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana. Estuvo casada con el cineasta mexicano Alfonso Arau, y en 1983 incursionó en la creación de guiones cinematográficos y en 1987 con obras de teatro infantil. En 1989 escribe la novela Como agua para chocolate, que sería llevada al cine por Alfonso Arau en 1992. Se divorció de Arau. En el 2016 publica El diario de Tita.

 

 Otras Obras de Laura Esquivel:

Como agua para chocolate (1989)
La ley del amor (1995)
Íntimas suculencias (cuentos) (1998)
Estrellita marinera (1999)
El libro de las emociones (2000)
Tan veloz como el deseo (2001)
Malinche (2006)
A Lupita le gustaba planchar (2014)
El diario de Tita (2016)